AL FIN ALGO NO TANTO DE LO MISMO EN LA TELEVISIÓN URUGUAYA

Ayer, comenzadas las 22 horas, comenzó el programa en que sin dudas estaba toda la expectativa, en cuanto a televisión nacional se refiere,
Localidades Agotadas. El programa comenzó con una coreografía que mientras demostraba el excelente nivel del cuerpo de baile a su vez dejaba entre ver el armado de la
escenografía, con una escalera al estilo teatro de revista en el fondo y un espectacular manejo de luces.
La cosa comenzó a ponerse más interesante cuando bajó por las escaleras
Reina Reech y por fin se prendieron las luces del estudio, mostrando una pista tan o cuan grande como el dueño y señor amo de la
tv Marcelo Tinelli.
Luego se presentó en escena
Matín Fablet y comenzaron a
notarse algunas de las imperfecciones de las que hablaremos más adelante.
Para
Farandula.Uy, el balance de este programa fue totalmente positivo, y creemos que todavía le queda mucho por crecer, gala a gala se irá notando el avance. No nos olvidemos, que es la primer vez que se intenta hacer algo grande en televisión, y por supuesto queda mucho por mejorar. Obviamente, no vamos a caer en la bajeza de
defenestrar este programa, sabiendo que sin dudas y pudo
notarse, es una de las apuestas más grandes de la televisión. Sino queda claro que lo es, nos preguntamos
¿Cuántos programas de este tipo existen en la televisión nacional? ¿Cuántos programas cuentan con más de 54 personas en escena? ¿Cuántos programas cuentan simplemente con más de cinco cámaras en estudio, siendo éstas 10 en total? ¿Cuántos programas cuentan con una dirección artística semejante? ¿Cuántos? ¿Pueden contarse?
Es por eso que queremos quebrar una bandera a favor de
Localidades Agotadas, de proyectos como estos se parten. Y por supuesto que sabemos que no van a faltar esos que
critican tomando a modo de ejemplo producciones como
ShowMatch. Pero... ¿En qué quedamos? Si bien es cierto que el programa cuenta con un jurado, al igual que todos los certámenes Por un Sueño del cabezón, y también antes de mostrar las
performances de los grupos muestran un
backstage de los ensayos, al igual que hacía
Marce. Pero por favor pedimos, no caigamos en la
estupidez de juzgar a Localidades como un "intento de
ShowMatch uruguayo" porque todos los formatos de éstas características cuentan con estos recursos. Tampoco es extraño (porque los uruguayos somos bien así) que veamos a
Localidades como una propuesta aburrida por el sólo hecho de no tener un partido de fútbol de enanos en una pista de patinaje sobre hielo.
El programa se dividía en varias partes, unas mejores que otras. Sin dudas, la mejor parte, se veía en el momento en que los grupos hacían sus
performances. Otra muy diferente, era ver a
Reina Reech no teniendo la más pálida idea de los nombres de los participantes, ni de los jurados, ni del diseñador
top que la vistió. Otra muy diferente además era ver el panel del jurado, con una escenografía que desencajaba totalmente con el resto de la ambientación de la sala. Sugerimos que si quieren dejar ese panel, por lo menos
disimulen colocando un
graph que indique los
puntajes de cada jurado hacia cada participante y así de paso le evitamos a
Fablet tener que estar haciendo cuentas mentales. O si es en el caso de la devolución secreta mantengan el nombre del jurado junto con el del grupo de participantes, que por lo menos taparía esa tela roja que insistimos, no favorece para nada.
En cuanto a la
musicalización, buen intento, pero llegaban un poco tarde. Entre los huecos que se producían mientras los conductores intentaban o leer las cartulinas o escuchar lo que les gritaban desde atrás de cámaras. Creemos que esto puede ser solucionado con una simple cucaracha para cada conductor.
La iluminación fue muy buena, pero lamentablemente no fue tomada del todo bien por las cámaras. A medida que vayan adquiriendo experiencia, van a poder pulir ese tipo de cosas, como por ejemplo las constantes cruzadas de cámaras o planos demasiado largos, seguramente esperando que otra cámara mueva para donde tenga que hacerlo. Sin dudas, detalles que van a ir aprendiendo los profesionales a medida que vayan reconociendo el espacio y admitan el dinamismo que requiere este tipo de programas.
Sin dudas, es un camino de aprendizaje. En todos los ámbitos de la vida se debe aprender para poder
desempeñarse correctamente. La experiencia y el día a día puesto en práctica son la mejor escuela. Es ridículo intentar comparar nuestra televisión con la argentina
(siendo ésta sin dudas la gran falla y la razón más grande del estancamiento de nuestra tv), o con producciones extranjeras de cualquier otro rincón del mundo. Queremos decir, si se compara como un intento de crecimiento, para poder aprender y reconocer errores propios y superarlos, está todo bien. Pero si compara todo el tiempo queriendo menospreciar nuestras cosas, nunca pero nunca se va a notar un crecimiento.
Pinta tu aldea y pintaremos nuestro mundo. Es como que me pidan que intente apoyar a los soñadores uruguayos de
Patinando por un Sueño, sabiendo que la primera oportunidad que tuvieron para auto eliminarse, no dudaron en utilizarla.
En cuanto a la
co-conducción de
Martín Fablet. Sucedió lo que sospechamos. No nos lo imaginábamos conduciendo en una pista de baile abierta. Bien lo hizo en
Zona Urbana, pero no olvidemos que estaba atrás de escritorio. En eso pudo diferenciarse
Reina Reech, que realmente se comió el programa y la remó hasta estando desamparada por la producción. Esto era obvio, ya que
Reina está en el tema y tiene noción de como moverse delante de una cámara y un escenario.
El segmento de
Giannina Silva, nos pareció que cortaba el clima del programa. En mala comparación nos hizo acordar a aquel móvil llevado adelante por
Dolores Barreiro en la entrega de los premios
Martín Fierro. Pero bueno, la idea está bien encaminada. Falta conocer a los participantes, para que ese segmento se vuelva un poco más interesante, y la conductora del mismo no les arranque el micrófono cuando deseen hablar. Ya que lo mencionamos, nos hubiese gustado en el estreno del programa haber podido conocer mejor a los participantes. Entre que Reina se hacía un dope con todos los nombres, no dio lugar a poder conocerlos, ni tener aspiración si quiera hacia alguno de ellos. Apenas pudimos diferenciar a una participante que
Reech no paró de alagar, mostrando un enorme favoritismo.
Decí que acá "no hay malas lenguas" porque sino ya se la estaría
tildándo como
"la favorita", "la protegida", "la que ya esta todo arreglado y va a ganar".
Terminando este informe, queremos felicitar a las cerca de 100 personas que trabajan para que
Localidades Agotadas sea posible, cosa que lo convierte realmente en un
show sin precedentes en la televisión uruguaya.
Queda mucho por aprender no tengamos vergüenza de admitirlo, así se empieza. No queramos empezar siendo los mejores, porque así estamos... Y queremos terminar este informe con unas palabras para que muchos tengan en cuenta: debemos aprender a aprender.